jueves, 2 de octubre de 2014

“Romance del enamorado y la muerte”, Adolfo Osta

Este desesperado romance medieval está magníficamente recitado por Adolfo Osta, cantautor e intérprete español de música tradicional española residente en Barcelona. Licenciado en Filología Hispánica por la UB y buen conocedor del cancinonero tradicional, estudió también guitarra clásica, laúd, solfeo y canto.

Además de a este romance anónimo, ha puesto voz y música a varios poemas de Lorca y Paco Ibáñez, a temas de trovadores galaico-portugueses y a un buen repertorio de lírica tradicional.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Desde este mar en calma

Desde este mar en calma
Que me colma de ausencias,
Desde esta orilla triste
de marchitos recuerdos.
Ayer me trae perfumes
De rosas ya muertas
Que el viento se lleva
Lejos, muy lejos,
Donde las lágrimas son lágrimas de hielo,
Donde las alas son alas de piedra,
Y este corazón mío de sangre ya fría
No tiembla: murmura
Palabras vacías.
Palabras sin eco que estallan en versos,
Que rompen las hojas, vacían tinteros,
Y encuentran en nada un sentido sincero,
De letras vacías, poemas sin cuerpo.

                                                        Anónimo

miércoles, 24 de septiembre de 2014

"La saeta", Antonio Machado

Este es otro de los poemas más conocidos de Machado, cantado también por Manuel Serrat:


   

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

"Caminante no hay camino", Antonio Machado

Hoy os presentamos unos de los versos más famosos, conocidas y cantados de Antonio Machado. Forman parte de "Proverbios y Cantares" del libro Campos de Castilla, una de las obras más conocidas del poeta concebida como una recopilación de diversos poemas en los que Machado abandona la línea intimista y se adentra en la geografía castellana y andaluza.

Los "Proverbios y cantares" reflejan una reflexión filosófica de la vida. Son meditaciones sobre los enigmas del hombre y el mundo.

En este poema, cuando dice "Caminante, son tus huellas el camino, y nada más ..." es probablemente una convicción de que solo importa lo que se vive, y se vive si se decide a andar el camino; lo imaginado o deseado poco importa. El poema invita a descubrir nuevos horizontes en la vida, a encontrar nuevos paisajes, nuevas gentes, nuevos lugares, nuevas reflexiones. Y una vez recorrido el camino ya solo quedará el recuredo de lo vivido ("estelas en la mar").

Además hace una doble reflexión; el recuerdo ha de servir para no volver a cometer los mismos errores; y poco más, porque "nunca se ha de volver a pisar" los caminos ya recorridos, pues habrán perdido la emoción de la primera vez.

En resumen Machado nos dice que cada persona ha de recorrer su camino, que hay que decidirse a recorrerlo, aun con la incertidumbre de lo que habrá, y que no se ha de volver a recorrer caminos ya vivenciados. Y en todo caso caso quedará al final de nuestros dias los recuerdos de lo vivido ("estelas en la mar")

La versión que os presentamos es la versión cantada por Joan Manuel Serrat.


 
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.


viernes, 29 de agosto de 2014

“Romance de la luna”, Federico García Lorca

 

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,1 Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936)2 fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto conValle-Inclán y Buero Vallejo.
Murió fusilado tras la sublevación militar que dio origen a la
Guerra Civil Española.

El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones —amor, deseo, esterilidad— y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:

  • La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.26
  • El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
  • La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
  • El toro: García Lorca era aficionado a los toros; según sus palabras : "Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo. Es el drama puro en que el cual el español derrama sus mejores lágrimas y su bilis . Es el único sitio a donde se va con la seguridad de ver la muerte rodeada de la más deslumbradora belleza (...)27 "
  • Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
  • Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.

El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.

Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.

- Época de juventud: Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, aunque sin embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez); en este poema García Lorca proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.

- Época de plenitud: Comienza con el Poema del cante jondo (1921) que, mediante la unidad temática, formal, conceptual y la expresión de los sentimientos, debida en parte a su inspiración folclórica, describe la lírica neopopularista de la Generación del 27. En Primeras canciones (1936) y Canciones (1927) emplea las mismas formas: la canción y el romance. Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares. La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa son los dos grandes temas del Romancero gitano. Destacan los procedimientos habituales de poesía de origen popular, y la influencia del compositor Manuel de Falla. No se trata de una obra folclórica; está basada en los tópicos con que se asocia lo gitano y andaluz. Lorca eleva al personaje gitano al rango de mito literario, como después hará también con el negro y el judío en Poeta en Nueva York. En el Romancero gitano emplea el romance, en sus variantes de novelesco, lírico y dramático; su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.
Lorca escribió Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EE. UU., donde vivió entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. Su visión de
Nueva York es de pesadilla y desolación, propia de un mal sueño. Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan, emplea las imágenes visionarias del lenguaje surrealista. Su libertad expresiva es máxima, aunque junto al verso libre se advierte el uso del versomedido (octosílabo, endecasílabo y alejandrino).
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía de incontenible dolor y emoción que actúa de homenaje al torero sevillano que tanto apoyó a los poetas de la
Generación del 27.

Lorca siempre ha contado con el respeto y admiración incondicional de los poetas de generaciones posteriores a la Guerra Civil, aunque para muchos ha sido considerado un poeta maldito .

El poema que presentamos a continuación forma parte del Romancero gitano y es un claro ejemplo de la personalísima simbiosis entre tradición y vanguardia que caracteriza al poeta andaluz. Así, valiéndose de los elementos de un molde claramente arraigado en nuestra lírica –el romance –, los reelabora y recrea logrando encarnar de manera sugerente algunos de los temas, obsesiones y símbolos más representativos de su obra.

En síntesis, el poema nos cuenta una sencilla y conmovedora historia: la muerte de un niño gitano en una noche de luna llena. Ahora bien, en García Lorca es casi una constante la fusión entre realidad y mito, de modo que se puede decir que la realidad se transustancia en el mito de una forma original y atractiva. De esta manera, la anécdota se diluye en un confuso y abigarrado mundo de sensaciones que enlazan con lo primigenio y eterno: el ancestral temor ante la muerte. Lo que queda tras la lectura es, fundamentalmente, la impresión de lo fatal.

 

Autores del montaje: Natàlia, Gerard Martínez, Marc Dueñas
Recitación: Marc Dueñas
Música: ????

“Anoche cuando dormía”, Antonio Machado


Antonio Machado fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía. Fue uno de los distinguidos alumnos de la ILE, con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.

Su obra poética se abrió con Soledades, escrito entre 1901 y 1902, y casi reescrito en Soledades. Galerías. Otros poemas, que publicó en octubre de 1907.

Durante su estancia en Soria, Machado escribió su libro más noventayochista, Campos de Castilla, publicado por la editorial "Renacimiento" en 1912. Sus protagonistas son las tierras castellanas y los hombres que las habitan. Le siguió la primera edición de sus Poesías completas (1917), en la que se incrementan los libros anteriores con nuevos poemas y se añaden los poemas escritos en Baeza tras la muerte de Leonor, los populares «Proverbios y cantares» —"poemas breves, de carácter reflexivo y sentencioso"—, y una colección de textos de crítica social, dibujando la España de aquel momento. En 1924 publicó las Nuevas canciones, recuperando materiales escritos en Baeza y aún en Soria, y mezclando ejemplos de sentenciosa poesía gnómica y análisis en torno al hecho de la creación poética, con paisajes soñados, algunas galerías y los primeros sonetos que se le conocen.

El poema que presentamos a continuación pertenece a Soledades. Galerías. Otros poemas, recopilación de 1907 que amplía el libro Soledades, publicado en 1903. En los poemas añadidos a la segunda versión, Machado se aleja del Modernismo melancólico que impregnaba su primera obra para perfeccionar la estética de la introspección. Así, la voz poética recorre las galerías interiores del poeta para expresar, con inusitada densidad simbólica, la esencia de su ser. El limonar florido, el cipresal del huerto, el prado verde, el sol, el agua, el iris, son símbolos que jalonan el tránsito metafísico del poeta en este libro.

El tema de la composición es la desolación que procura la pasajera emoción del alma en su encuentro místico con Dios. El poema nos brinda un sentimiento candoroso, reconfortante, más destrozado por el carácter efímero del sueño.

 

Autoras del montaje: Aurora Tomás y Paula Fernández
Recitación: Aurora Tomás y Paula Fernández
Música: ????

domingo, 24 de agosto de 2014

“Aquí te amo”, Pablo Neruda

 

El poema de Pablo Neruda que presentamos hoy fue escrito por el poeta chileno a los 20 años por lo que podemos percibir en él la influencia del Romanticismo. Está escrito desde una postura intimista y confidencial, la forma de enfrentarse al concepto poético como si estuviera enfrente, habla desde el “yo lírico” hacia el “tú” amado, la necesidad de conexión íntima. Notamos la libertad de la estructura métrica.

Esta obra literaria forma parte de la colección de Veinte poemas de amor. En varios de sus poemas Pablo Neruda enfoca el amor como el tema principal. En este poema el amor no es nada más que un deseo inalcanzable. Neruda expresa tal intangibilidad a través de un tono oscuro y melancólico. El amor del narrador hacia una mujer se demuestra por medio de símbolos claroscuros. Todo el poema expresa el dolor y el deseo del gran amor del narrador. En general, este poema es una clara ejemplificación de Neruda empleando diversos recursos literarios que le dan un valor profundo al tema principal: el amor herido.

Pablo Neruda es considerado como el mejor poeta chileno. Algo que caracteriza su escritura es la gran mención de la naturaleza. Neruda creció en una zona rural donde el trabajo en el campo era común. Esta interacción con la naturaleza la transmite en su colección de Veinte poemas de amor. En “Aquí te amo” alude a al mar, la luna, pinos, una ave y barcos. Además de ser un poeta, Pablo Neruda fue un ciudadano políticamente activo en su país. Fue cónsul en diversos países europeos, uno de ellos España, donde conoció a grandes escritores como García Lorca y Vicente Aleixandre.

El amor de la mujer es inalcanzable. Neruda crea un ambiente romántico por medio del claroscuro. El contraste entre “los oscuros pinos” y “la luna fosforescente,” “una vela” y “una cruz negra” demuestra la inestabilidad del narrador a causa de la ausencia del amor. Los oscuros pinos representan una vida sin motivo. Los pinos usualmente representan vida; el hecho de que Neruda los catalogue como “oscuros” le da un valor minúsculo a la existencia del narrador. Lu luna simboliza a la mujer. La “luna fosforescente” sobre “las aguas errantes” significa que la ausencia de la mujer hace que el narrador crezca de forma errante. Su vida no tiene valor si ella no está presente.

Autoras del montaje:
Recitación:
Música: